¿Qué lugar ocupan las tecnologías digitales en nuestras vidas y trabajos? ¿Cómo se reorganizan las relaciones laborales, el conocimiento y la vigilancia con la expansión de las plataformas? Desde la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC) impulsamos la publicación de Trabajo, conocimiento y vigilancia: 5 ensayos sobre tecnología como parte de un esfuerzo por comprender las transformaciones tecnológicas desde múltiples perspectivas. Este trabajo del sociólogo francés Antonio Casilli se suma a una serie de investigaciones impulsadas por AGETIC que abordan la tecnología desde enfoques normativos, técnicos, sociológicos y de percepción ciudadana. Cada una de estas publicaciones fue atravesada por el lente del área de comunicación, bajo nuestra coordinación, con el objetivo de democratizar el debate sobre la tecnología y su papel en nuestras sociedades.
Trabajo, conocimiento y vigilancia reúne cinco ensayos del sociólogo francés Antonio Casilli, que abordan el impacto de las tecnologías digitales en nuestras formas de trabajar, producir conocimiento y ejercer (o resistir) la vigilancia. Lejos de una mirada puramente técnica, el libro propone una lectura crítica sobre cómo las plataformas digitales reorganizan el trabajo y transforman los vínculos sociales a escala global.
Desde el microtrabajo hasta la inteligencia artificial, pasando por la construcción colectiva de conocimiento en espacios como Wikipedia o el rastreo masivo de datos personales, los ensayos plantean una serie de interrogantes sobre las desigualdades, exclusiones y formas de control que emergen con fuerza en la era digital. Casilli muestra cómo el llamado “trabajo digital” no es gratuito ni marginal, sino central en la economía contemporánea, aunque invisibilizado y precarizado.
Esta publicación busca aportar a un debate más amplio sobre la soberanía tecnológica, especialmente en contextos como el boliviano, donde los desafíos en torno a la apropiación social de la tecnología están en pleno desarrollo. Con un enfoque accesible pero riguroso, el libro nos invita a pensar el vínculo entre tecnología y sociedad desde el Sur global, reconociendo las tensiones, pero también las posibilidades.